05 noviembre 2021

AÑO 2030


Son muchas las aportaciones que tratan de predecir como será la educación dentro de una década, blogs, informes, charlas, artículos..la mayoría de las fuentes que he consultado apuntan hacia una educación fundamentada en la tecnología. Veamos algunos ejemplos:

“Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030, propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos quince años, internet va a convertir los colegios en ‘entornos interactivos’ que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes”.


Pero la tecnología avanza cada vez más rápido y todo acaba llegando. Así lo creen al menos expertos de todo el mundo, que vaticinan grandes cambios desde ya mismo —algunos más visibles, otros menos— que configurarán una nueva escuela para el año 2030. Una escuela que perderá su papel preponderante como principal fuente de conocimiento frente a internet, donde las tradicionales clases magistrales desaparecerán, el profesor cambiará su rol —de impartir conocimientos a ejercer de guía de los alumnos—


Las gafas de realidad virtual estarán en las aulas, para viajar a la luna o para aprender matemáticas. Así lo muestra el XL Semanal en su número 1512.


En mi opinión, de que la tecnología (su buen uso) es una realidad en la educación del futuro no cabe duda. Además, me fascina la tecnología, las posibilidades son infinitas! 

Pero también creo, que no es absolutamente necesario el uso de las últimas tecnologías para conseguir una educación de calidad. Pienso sobre todo en lugares en los que las posibilidades de adquisición de estos recursos sea más limitado y no por ello tendrían que estar privados de una gran educación. Por lo tanto, no me parece que la tecnología sea el cambio drástico y generalista que se vaya a producir en un horizonte de diez años.

Mi enfoque sobre la educación en 2030 es más humanista, me gustaría una escuela con cabida para la diversidad, la tolerancia, el respeto mutuo, sin cabida para la desigualdad o la violencia. Independientemente del lugar, de la posición social, de la capacidad económica... todas las escuelas serán ante todo HUMANAS. 

Y en 2030 me gustaría mirar atrás, y no reírme de costumbres ya en desuso, sino que se me pusieran los pelos de punta al leer noticias de la época como "agresiones de adolescentes a un compañero homosexual", o "discriminación a un compañero inmigrante", "trato desigual entre alumnos de distinto sexo" y un largo etc. 

Se me pondrían los pelos de punta, porque en 2030, afortunadamente eso ya no pasa.
Con la Educación, podemos conseguirlo.



02 noviembre 2021

CONVIVENCIA O SIN VIVENCIA, AL ABORDAJEEEEEE!!!!

 


Tras visualizar el video de Jesús Jares en el Congreso de Convivencia de Gasteiz, lo primero que llama la atención es su forma de entender el conflicto. Bajo su punto de vista el problema no es el conflicto en sí mismo sino la forma en como afrontamos dicho conflicto. Parte de la base de que todos hemos sido socializados en una visión negativa del conflicto. Sin embargo, él considera que el conflicto es un estado natural de la vida y es inevitable (estará presente en mayor o menor medida).

Partiendo de esta premisa, las estrategias para mejorar la convivencia en centros educativos que propone son las siguientes:

  • Creación de grupo y cultivo de las relaciones interpersonales: ¡¡la educación afectiva es fundamental, y no sólo en educación infantil!! Entre los beneficios que aporta caben destacar el desarrollo de la capacidad comunicativa y de la sensibilidad, además de servir como medio para alcanzar una convivencia respetuosa y pacífica.
  • Disciplina democrática (la cual difiere de la disciplina tradicional): autoestima positiva, confianza, empatía, aprendizaje cooperativo, cultivo de las buenas relaciones interpersonales... son algunas de las principales características de la disciplina democrática, qué, a su vez debe evitar la exclusión, el miedo, el derrotismo, la indiferencia entre otros.
  • Programas específicos de resolución de conflictos consensuados: destacando la educación afectiva y la educación por la paz y los derechos humanos. Un ejemplo propuesto es el de la creación del rincón de los conflictos, un rincón en el que haya carteles que recuerden los pasos para enfrentarse a los conflictos (por ejemplo, ayuda a resolverlo el calmarse, escuchar activamente, saber pedir disculpas... y entorpece su solución insultar, amenazar, juzgar...) y que sea un lugar que goce de intimidad, para dar lugar a la reflexión del alumno.
  • Impulsar una cultura de PAZ: consiste en ir un paso más allá. La educación por la convivencia no se trata únicamente de habilidades para resolver conflictos, sino de construir una nueva cultura y relaciones sociales sin violencia, ya sea esta física o psíquica.

En cuanto al papel que juega el docente, éste debe aunar las siguientes características:

  • Fomentar la participación del alumnado 
  • Comprometido con los valores democráticos y los derechos humanos
  • Potenciar la autogestión del grupo y las relaciones grupales
  • Poseer cualidades como autenticidad, aceptación incondicional, comprensión, confianza y estímulo.

Finalizo y resumo esta entrada con tan solo 3 palabras, y es que TOD@S (en cualquier momento de la vida, ya que nunca es tarde) debemos:

Aprender a convivir

 

CONFLICTOS EN EL AULA

UNA DE LAS GRANDES PREOCUPACIONES DEL DOCENTE: LOS CONFLICTOS EN EL AULA

Es un tema preocupante por razones obvias, por lo que no entraré en detalles al respecto.

De entre todos los tipos de conflictos posibles, como la indisciplina escolar, los actos de violencia entre iguales, situaciones tensas entre alumnos y profesores, etc.. las situaciones conflictivas que más me afectan emocionalmente, son las que se dan entre compañeros. Ya sean por violencia, maltrato verbal, acoso sexual, bullying, exclusión social.. el caso es que este tipo de agresiones entre iguales me ponen literalmente los pelos de punta.

Prevenir, minimizar y/o desactivar este tipo de conductas es absolutamente necesarios. La pregunta es ¿Cómo hacerlo? ¿Qué medidas podemos tomar?

Mi propuesta es el DIÁLOGO, soy una fiel defensora del diálogo como "arma" para luchar contra "lo incorrecto" (léase "incorrecto" como un amplio abanico de conductas indeseadas, perniciosas o que no tienen cabida en una sociedad moderna y plural). Por tanto, creo, como no, que el diálogo es la mejor manera de hacer frente a los posibles conflictos en el aula. Es el primer mecanismo que tenemos para acercarnos al problema, entender qué pasa y por qué pasa. Hasta que no sepamos las razones que llevan a un alumno a un cierto comportamiento, no podremos corregirlo. Y en segundo lugar, también es el mecanismo para explicar, razonar, convencer. Para mí, si hay un cambio, éste se producirá a través del diálogo, el cual consiste tanto en expresar con claridad como en la escucha activa.

Para profundizar un poco más en el tema os dejo un enlace desde el que os podéis descargar un documento titulado: "LA GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA. FACTORES DETERMINANTES Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN"

Enlace: LA GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA. FACTORES DETERMINANTES Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Y para finalizar, como una imagen vale más que mil palabras, eh aquí una magnífica infografía